MIS OPINIONES

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, ES DE TODOS ..!

Presupuesto Participativo - Los vecinos votan las obras a realizarse en 2012


El próximo domingo 4 de diciembre, de 9.00 a 19.00, se realizará en simultáneo en las distintas localidades del distrito la votación final de los proyectos seleccionados durante las asambleas de la actual edición del Programa Presupuesto Participativo.

Podrán participar todos los vecinos mayores de 16 años del Partido de La Costa, aunque no hayan asistido a ninguna asamblea previa, mientras que figuren en el padrón electoral general con su domicilio real en el radio de la asamblea que participe. En caso de no estar en el padrón se puede votar certificando su domicilio con alguna boleta de impuesto, tasa o servicio a su nombre.


El Programa Presupuesto Participativo en el Partido de La Costa es una iniciativa impulsada y puesta en marcha desde el año 2009.





A continuación se detallan las sedes de votación y los proyectos a elegir por jurisdicción:

SAN CLEMENTE

Lugar: Centro Cultural (calle 13 e/ 1 y Costanera)

- Segunda etapa de la remodelación del Centro de Inclusión deportivo y cultural, ubicado en el predio del ex Patín Club.

- Centro comunitario con salita de primeros auxilios, ubicado en el Cosme Argerich para los barrios Tala y Brunacci.

LAS TONINAS

Lugar: Centro de Jubilados (calle 23 e/ 38 y 40)

- Construcción de un centro cultural en la plaza Malvinas Argentinas y salón de apoyo al escenario con vestuario.

- Construcción de playón multipropósito para deportes y pista de skate en la plaza del Padre (calles 40, 38, 23 y 25), con terminación de las veredas.

- Remodelación de la plaza del Niño (calle 44 e/ 29 y 31). Construcción de una plaza en Costa Chica, juegos infantiles, senda deportiva y forestación.

SANTA TERESITA

Lugar: Club Social y Deportivo (calle 34 e/ 4 y 5)

- Gradas de madera en la plaza del Niño Jesús, luminarias, salón de apoyo con baños y vestuarios; y remodelación del escenario.

- Edificio para centro cultural con auditorio.

- Embellecimiento de la Av. Costanera de la 27 a la 50, con luminarias.

MAR DEL TUYU

Lugar: Sociedad de Fomento (calle 3 e/ 75 y 76)

- Pórticos de acceso en las avenidas 79 y 58, con embellecimiento e iluminación de los mismos

- Playón multipropósito y pista de skate en la plaza Alte. Brown (calles 68 y 4)

- Bajada a playa para personas con discapacidades motrices en la calle 69.

COSTA DEL ESTE

Lugar: Salón de Usos Múltiples (calle Los Pensamientos e/ Av. 3 y 4)

- Bajada a playa en Av. II y Costanera

- Puesta en valor de la zona del Cristo, parquización, forestación, iluminación, bancos, juegos para niños, sector para actividades deportivas y pérgolas.

- Refugios en paradas de colectivos en la zona del Cristo, en Av. VI e Interbalnearia; y en Av. I y Las Camelias.

AGUAS VERDES

Lugar: Sociedad de Fomento (San Juan y 9 de Julio)

- Remodelación de la Costanera: embellecimiento, forestación y enquinchado. Construcción de bajada a playa en la Av. Frag. Sarmiento, incluyendo las rampas para personas con capacidades diferentes.

- Cerramiento del Polideportivo.

- Pórtico de entrada a la localidad.

LUCILA DEL MAR

Lugar: Sociedad de Fomento (Catamarca y Entre Ríos)

- Construcción de un SUM al lado del Jardín de Infantes Nº 905

- Bajada a playa en calle Salta, con obra hidráulica.

- Bajada a playa en calle Neuquén y Costanera.

COSTA AZUL

Lugar: Hotel Aires de Mar (calle Mendoza esq. Rocha)

- Plaza con juegos y playón multipropósito en el nuevo barrio.

- Paseo en Costanera, desde calle Obligado a Belgrano, con iluminación sobre la Av. Costanera, parquización de médanos con riego y construcción de una bajada a playa en calle Rivadavia con rampa para discapacitados motrices.

SAN BERNARDO

Lugar: Centro comunitario (calle Falkner y Jujuy)

- Bajada a playa con puente de madera con iluminación y embellecimiento de veredas.

- Remodelación de la plaza Ezcurra Medrano, con forestación, juegos e iluminación.

- Remodelación de la plaza San Martín, con senda peatonal, circuito de salud y vereda faltante.

MAR DE AJO NORTE

Lugar: Centro Comunitario (calle Sarmiento y Santiago del Estero)

- Edificio para centro cultural

- Remodelación de la plaza ubicada entre calles Mitre, Catamarca y Moreno, con paseo aeróbico y juegos. Embellecimiento de la plaza Malvinas.

- Bajadas a playa en calles Rivadavia y Corrientes.

MAR DE AJO CENTRO

Lugar: Club Social y Deportivo (calle Lebensohn 253)

- Bajada a playa con obra hidráulica y fijación del médano en calle Blanco Encalada.

- Semáforo con giro a la izquierda y cruce de peatones en Diag. Rivadavia, calles Quinteros y Espora.

- Remodelación de boulevard Av. Libertador Gral. San Martín.

VILLA CLELIA

Lugar: Centro Chileno “Pablo Neruda” (calle Sacconi y Falucho)

- Remodelación del acceso a Mar de Ajó en Av. Libertador San Martín, con embellecimiento e iluminación; y acondicionamiento del acceso a calle Rawson.

- Plaza en la zona de la terminal de ómnibus.

NUEVA ATLANTIS

Lugar: Asociación de Fomento (Av. Roldán y Olmos)

- Cubierta para cancha de fútbol ubicada entre las calles: Av. Roldán, Olmos, Almafuerte y Crámer

- Bajadas a playa en las calles Av. Roldán y Paso.

- Remodelación de la plaza Martín Fierro.






jueves, 17 de noviembre de 2011

QUE ES UN MILITANTE ?

" Qué es un militante ??   ... Un militante cree en la solidaridad social. No es un "individuo" en el pobre sentido que del individuo tiene el liberalismo burgués. 
Sabe que su individualidad se realiza en el grupo. Su incorporación al trabajo, a la producción, a su grupo de pertenencia, a su clase social, lo incorpora a la solidaridad, al compañerismo, a la amistad sincera. 
Para decirlo claro: lo humaniza. Un militante es un ser en constante proceso de humanización. Su militancia lo hará mejor padre, mejor hombre de su mujer, mejor amigo de sus amigos. 
Sabe que habita este mundo para luchar junto a los demás, no para usarlos. El militante respeta el trabajo. 
No porque sea un sometido, sino, porque sabe que en el trabajo está su poder, su organizatividad y el sentido final de su militancia: la justicia social. Y también porque sabe que por fuera del trabajo, no sólo está la miseria económica, sino la otra: la social y la humana. 
La que hará de él un apartado, un egoísta, un resentido y hasta un delincuente. El militante, cree en una verdad que lo trasciende y da sentido a su vida. 
Esta verdad es su ideología, la ideología que comparte con sus compañeros y expresa su lucidez. La ideología que hace de él un sujeto y no un objeto de la historia. La ha amasado, a esta ideología, durante años, la ha padecido, la ha cuestionado, la ha asumido cotidianamente. 
Porque cotidianamente intentan quitársela, se la oscurecen y deforman desde las pantallas de la TV o desde las radios. Aparecen allí, frente a él, en su hogar, hombres cultivados, con buenos modales, racionales hasta el asombro y vértigo, implacables, que le dicen que no, que está equivocado, que todo está bien, o que todo está mal, pero que, en todo caso, nada está como él cree.
¿Cómo lucha contra toda esa insidiosa verborragia? Hablando con sus compañeros. Buscando la verdad donde está: en el grupo. 
Porque cuando los militantes son esto, militantes, y están unidos por sus intereses comunes, la verdad es una tenaz corriente eléctrica que los recorre y los une aniquilando el discurso del enemigo. 
Porque es cierto (según postula un diabólico axioma del pensamiento autoritario) que mil repeticiones hacen una verdad. Pero no es menos cierto que mil repeticiones pueden también aburrir, transformarse en un sonido apenas desagradable y persistente. En suma inaudible. 
El militante es un hombre que tiene una razón para vivir. Y más también. Cierta vez dijo Camas " Una razón para vivir es una razón para morir”. El militante, en efecto, puede llegar a morir por su causa. 
Pero en Argentina - hoy a esta altura de nuestra experiencia y de nuestro dolor- habrá que afirmar tenazmente que el momento más alto de realización de un militante es su vida (cualquiera de los infinitos actos en que su militancia lo ha comprometido) y no su muerte. La deshumanización acecha también al militante. Puede transformar su ideología en dogma, en obstinación y autoritarismo. 
Puede creerse más heroico. Puede confundir el desprecio por la vida con el coraje. Puede enajenarse en su lucha. Puede olvidar las pequeñas cosas en nombre de los grandes ideales. Puede olvidar que los grandes ideales se persiguen y se conquistan para posibilitar las pequeñas cosas. Puede llegar a considerarse sólo el eficaz cuadro de una organización. 
Y hasta puede llegar al extravío de exigir también eso de los demás. Puede llegar a realizar esta frase de Brecht: "Nosotros que nos unimos para luchar por la amistad entre los hombres, no supimos ser amigos”. El viejo problema de los medios y los fines se agitan detrás de éstas ideas. Pero si la militancia ha de servir para humanizar al militante, los fines deberán estar presentes en todos los medios. Porque el militante está vivo hoy, y es hoy, en cada uno de los actos que realiza para conquistar una sociedad más justa, donde están enteramente en juego su humanización o su envilecimiento.

Autor : Jose Pablo Feinman

jueves, 20 de octubre de 2011

"PORQUE NO VOTO A MARCOS GARCIA"

CUANDO NOS LANZAMOS A LA AVENTURA DE CREAR ESTE ESPACIO POLITICO, LLAMADO “A TODA COSTA”, LO HICIMOS CONVENCIDOS DE QUE ERA NECESARIO BRINDAR A NUESTROS VECINOS, UNA NUEVA ALTERNATIVA, UNA NUEVA FORMA DE HACER POLITICA, DONDE “TODOS” OPINARAMOS Y DECIDIERAMOS, DONDE “TODOS” FUERAMOS PROTAGONISTAS, MILITANTES, VECINOS, INSTITUCIONES. “TODOS” EN UN PIE DE IGUALDAD, PARA NO COMETER LOS MISMOS ERRORES QUE, EN LO LOCAL, VENIAN COMETIENDO, LOS DOS GRANDES PARTIDOS POLITICOS, LAS DOS “FAMILIAS” QUE MONOPOLIZABAN EL PODER, DESDE EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA. Y ASI SE EXPRESA EN LAS BASES FUNDACIONALES DE NUESTRO PARTIDO: “El nacimiento de esta agrupación política, es producto de la necesidad social de encontrarse con los valores que la política tradicional, ratificando y afianzando los principios fundamentales de una democracia moderna y participativa con verdadera proyección en la vida cotidiana de los ciudadanos”

NO IMPORTABA NUESTRA IDEOLOGIA, PRIVILEGIABAMOS, POR SOBRE ELLA, NUESTRA PREOCUPACION POR UNA OPCION LOCAL. NO OPOSITORA, SINO CON VOCACION TRANSFORMADORA.

FUE PASANDO EL TIEMPO. NOS FUIMOS SUMANDO, RADICALES, PERONITAS, SOCIALISTAS, INDEPENDIENTES. Y CLARO, LA HETEROGENEIDAD, LAS DISTINTAS IDEOLOGIAS, GENERABAN TENSIONES, COMO EN UNA FAMILIA. Y ESO ERA LO MAGNIFICO: PODER CONVIVIR, DISENTIR, ACORDAR. TODO EN UN MARCO DE RESPETO. LO IMPORTANTE ERA EL OBJETIVO QUE NOS HABIAMOS PROPUESTO. SER UNA ALTERNATIVA.

Y DE A POCO, ESTOS VALORES, SE FUERON DESVANECIENDO.

AL PRINCIPIO, NOS PLANTEAMOS UNA DISCUSION INTERNA, PRIVILEGIANDO EL PROYECTO, POR SOBRE LOS PERSONALISMOS. PERO CON EL TIEMPO, LA SOBERBIA, LA FALTA DE DEBATE INTERNO, LA FALTA DE UNA AUTOCRITICA SERIA, FUERON ELEMENTOS DETERMINANTES. LA DERROTA DEL 2007, Y EL TRIUNFO DEL 2009, POTENCIARON ESTO.

Y LOS RESULTADOS DEL 14 DE AGOSTO, DONDE YO, YA NO PARTICIPE, SE DEBEN A LA FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS MILITANTES, A LA FALTA DE CONDUCCION, AL ATROPELLO DE LAS IDEAS. LA CLAUSURA DEL DEBATE INTERNO, EL ALEJAMIENTO DE LOS PRINCIPIO FUNDADORES Y RECTORES.

EN SINTESIS, UNA CRISIS, PRODUCTO DEL PERSONALISMO, UN PERSONALISMO QUE MUCHO SE PARECIA AL QUE SE PLANTEABA CAMBIAR 
(DIJO MARIANO MORENO: “será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía)

OPONIENDONOS A ESO, ENTENDIENDO QUE MARCOS GARCIA, TRAICIONO A LOS QUE MAS LO ACOMPAÑARON, USO A AQUELLOS QUE CONFIARON EN EL, QUE DESOYO A LOS QUE PLANTEABAMOS QUE SE ESTABA EQUIVOCANDO EL CAMINO, QUE PRIVILEGIO LOS ADULONES Y AMIGOTES, POR SOBRE LOS VERDADEROS MILITANTES, ES QUE TOME ESTA DECISIÓN.

A LOS MUCHOS QUE COINCIDEN CONMIGO, LES PLANTEO, RECUPEREMOS EL PARTIDO, EXIJAMOS UNA AUTOCRITICA DE ABAJO HACIA ARRIBA, EVITEMOS LA DIASPORA Y LA ATOMIZACION DE LOS MILITANTES. PODEMOS RECUPERARNOS. PODEMOS CAMBIAR.
Y PREFIERO DECIRLO HOY ANTES DE LA DERROTA, PORQUE AUNQUE PUEDA SONAR ODIOSO, ES HONESTO PLANTEARLO.

COMO DIJO LEANDRO ALEM: "QUE SE ROMPA PERO QUE NO SE DOBLE".

Y COMO DIJO JUAN D. PERON: "SOLO LA ORGANIZACIÓN VENCE AL TIEMPO".

viernes, 16 de septiembre de 2011

A PESAR DE LA NOCHE, LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO


Una página negra en la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, se recuerda cada 16 de septiembre, desde los hechos ocurridos en 1976.

Es conocido con el nombre de "La Noche de los Lápices", el episodio de dolor de los sucesos de esa noche cruenta en que siete jóvenes dejaron sus vidas en la defensa de los reclamos por sus derechos de estudiantes secundarios (el reclamo de un boleto estudiantil que dio la excusa a quienes - haciendo abuso de poder- olvidaron los derechos del ser humano y cercenaron la vida de un grupo de jóvenes que luchaban por la reivindicación de sus derechos).

En ciertas etapas nefastas de la vida nacional, el contexto histórico y político aniquila a quienes alzan su voz, y hay hechos que no se deben olvidar para evitar que se repitan.

Aunque los avatares de nuestra democracia conlleve a grandes problemas económico-sociales, no debemos dejar de valorar y recordar nuestros derechos y garantías constitucionales, defender la educación pública y gratuita; pues a un pueblo educado y culto es más difícil dominarlo para quitarle su dignidad.

A la par de los Derechos y Garantías Constitucionales existen Deberes y Obligaciones que se deben respetar y cumplir, valorando la libertad que permite gozarlos a unos y cumplir con los otros.

Para que la muerte de vidas jóvenes caídas en la defensa de sus derechos, tenga un significado, es importante que se continúe siempre con la defensa de la formación de ciudadanos cultos, instruidos; es fundamental la capacidad de pensar, de discernir críticamente sobre sus propias razones, de escuchar otras posiciones y la de buscar formas de consenso que permitan la convivencia con justicia, con tolerancia, con solidaridad y con respeto.

Por eso, debemos defender la Democracia, siempre, para que NUNCA MAS haya una Noche de los Lapices .-

lunes, 8 de agosto de 2011

Primarias: Solo se emite un voto por categoria.


Ante la proliferacion de mails en cadena que distorsionan de manera falaz como se vota en las elecciones primarias, el Director  Nacional Electoral brindó los siguientes detalles.
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, explicó por Radio América que todos los ciudadanos deben concurrir a las urnas el próximo 14 de agosto. Aclaró que “los argentinos en el exterior no votan en las primarias, votan en la presidencial”.
A pocos días de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), el director nacional electoral aclaró que “el voto es obligatorio para todos los ciudadanos, y se emite sólo un voto por categoría”. En diálogo con Radio América, señaló además que “los argentinos en el exterior no votan en las primarias, votan en la presidencial”.
El funcionario recordó que “si los partidos no tiene un numero mínimo de votos no van a estar habilitados a presentarse a la presidencial”, en referencia al 1,5% del padrón electoral que necesitan alcanzar para llevar candidatos a las elecciones de octubre.
Además, Tullio advirtió que no justificar una eventual ausencia traerá consecuencias no sólo para obtener empleo en el Estado sino, también para realizar trámites de documentos como el DNI y pasaporte.
“La ley dice que quien no justifica la no emisión de votos no pueden hacer trámites y no puede obtener ningún empleo público”, subrayó.
En cuanto a la situación de los argentinos que residen en el exterior, Tullio indicó que “no votan en las primarias, votan en la presidencial”.
Consultado por el funcionamiento del sistema de boleta única que fue empleado en Córdoba y Santa Fe, el funcionario nacional sostuvo que “hay que ver los resultados” y “evaluando se podrá emitir una opinión”.

jueves, 4 de agosto de 2011

Don ARTURO: Hoy cumpliría 111 años. Que su ejemplo luminoso de coherencia y de conducta iluminen nuestro camino.-


SU BIOGRAFIA:
Arturo Illia (4/8/1900 - 18/03/1983).

"Ser radical no es facil, pero vale la pena serlo"


Nacio el 4 de agosto de 1900 en Pergamino. Su padre Martin Illia, oriundo de San Pietro(Italia) y su madre Emma Francesconi, de Gratacazolo , provincia de Brescia,Lombardía.
Cursó la escuela primaria hasta cuarto grado en la Escuela Provincial Nº 18 y quinto y sexto grados en la Escuela Normal Mixta de esa ciudad. Los estudios secundarios los realizó en Buenos Aires, en el Colegio Pío IX, Párroco San Carlos, como pupilo. En el año 1918 comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año estalló en Córdoba el movimiento estudiantil conocido como Reforma Universitaria, que sentó los principios de la universidad gratuita, libre y cogobernada y modificó profundamente la concepción y administración de la educación superior en la Argentina y en gran parte de América Latina.

INSERCION EN LA UCR:










En marzo de 1962, como candidato de la UCR, ganó las elecciones a gobernador de la provincia, pero no pudo asumir el cargo por las presiones militares que obligaron al presidente Frondizi a anular las elecciones, en el marco de un proceso que concluyó con el golpe de estado que determinó su derrocamiento.
Llegó a la primera magistratura tras haberse impuesto la fórmula de la UCR del Pueblo, que compartía con el entrerriano Carlos Perette, el segundo lugar para los votos en blanco, luego seguían la UCRI de Oscar Alende, y la UDELPA, que respondía al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, además 45 partidos mas.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL HOMBRE PROFESIONAL Y POLITICO.
Fortalezas:
Llamado ‘APÓSTOL DE LOS POBRES’, porque curaba a los enfermos, viajaba de día o de noche, a caballo, en sulky, o a pié, llevando medicamentos que el mismo compraba, y jamás cobró sus servicios a los hogares modestos

En su consultorio particular siguió atendiendo desinteresadamente al pueblo ferroviario

Sencillo pero grande, sin ambiciones materiales, idealista y visionario que hablaba y practicaba la auténtica democracia en la dura escuela de los pobres, en los soleados caminos, en los campos y en los humildes ranchos de nuestra Patria, porque es el innato apostolado que lleva su corazón

Amable, empeñoso y activo, dio siempre soluciones justas a cada petición o sugerencia que se le hizo llegar y su recta línea de conducta jamás se desvió en las duras pruebas de la vida diaria, o en el ejercicio de sus obligaciones como funcionario

Su presencia y su palabra tuvieron siempre el valor definitorio de los grandes talentos.

Con su permanente responsabilidad ayudó, orientó y solucionó todos y cada uno de los problemas de su pueblo

Afrontó largos y duros años de lucha, reiniciando su profesión de médico en un hospital de la Ciudad de Córdoba
Designó sus ministros con gran sabiduría luego de su derrocamiento

Impuso una política de redistribución del ingreso que benefició enormemente a los sectores mas rezagados de la sociedad.

Debilidades:
El peronismo realizó al gobierno ejemplar del Dr. Illia, la mas violenta y sistemática oposición que se tenga memoria, trabajando para producir un golpe militar que lo derrocase.

La campaña contra el Dr. Illia, organizada por los sectores mas reaccionarios de la sociedad, sostenían que la tortuga era el símbolo del "inmovilismo" del presidente, los operativos de prensa se concretaron con siniestra habilidad y coordinación sirviendo de modelo para los totalitarismos que asolaron la Nación posteriormente.

Pese a todos los progresos en el área económica y social, el sindicalismo peronista realizaba una terrible oposición al gobierno popular así la CGT lanzó un tremendo "Plan de Lucha". El 5 de diciembre fue el primer paro general de una serie enorme de medidas de fuerza que minarían al gobierno radical.

El peronismo organizó el llamado” operativo Retorno" que buscaba el mismo de Perón a la argentina en el año 1964.

En junio de 1966 el golpe de estado encabezado por el Gral. Ongania desaloja por la fuerza a Illia de la presidencia.


SU LLEGADA AL PODER:

Con la caída del gobierno de 
Juan Domingo Perón en 1955, se reinició un largo período de inestabilidad política en laArgentina. Hasta 1963 se suceden cinco Presidentes de los cuales uno sólo fue electo en comicios democráticos,Arturo Frondizi quien gobernó desde el 1 de mayo de 1958hasta el 29 de marzo de 1962, fecha en que fue depuesto por una asonada militar. José María Guido, asume en forma interina la Presidencia de la Nación y se inicia un proceso de normalización institucional que culminaría en las elecciones del 7 de julio de 1963 las mismas que consagrarían a Arturo Umberto Illia, mostraban de todas maneras la fuerte presencia del poder militar, que impuso condicionamientos que impidieron la presentación de una fórmula del peronismo.






























PUNTOS MAS RELEVANTES DE SU GOBIERNO
Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el peronismo. Se levantaron las restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los comicios legislativos del año 1965. Se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial.
En 
1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil.
Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mínimo adecuado" y "mejorar los salarios de los trabajadores más pobres".
Y con estos mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la
canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.

LEY DE MEDICAMENTOS Y LEY DE EDUCACION:

Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%. Y en 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.
La Ley 16.462 surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fábricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio exedía en un 1000% al costo de producción. La idea era establecer una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de propaganda, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.
Finalmente: partidarios, opositores y observadores imparciales coinciden en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del Presidente Arturo Illia a manos de un golpe militar.

Existe un amplio consenso en considerar a Illia un político ejemplar, por su honestidad y personalidad incorruptible. Tuvo una sola casa, sencilla y humilde, que fue el único bien inmueble con que se retiró como Presidente de la Nación, le fue donada por suscripción pública, con ayuda y por voluntad de los vecinos de Cruz del Eje.
El Dr. Arturo Umberto Illia falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de enero de 1983.
Está sepultado en el mismo panteón de los radicales
Leandro N. Alem, e Hipólito Yrigoyen, en el Cementerio de la Recoleta

martes, 2 de agosto de 2011

HASTA SIEMPRE FLORENTINA ‼

Martes, 2 de Agosto de 2011 por Juventud Radical
florentinaCuando una persona decide dejar de ser un ciudadano mas, lo hace con la intención de transformar la realidad social. Florentina eligió desde muy temprana edad dejar de ser una ciudadana mas,  y lo hizo con un compromiso tan grande que ocupó hasta sus últimos suspiros en dar un ejemplo de militancia y vocación democrática.
Maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión dejó un legado que trasciende a su persona. Los jóvenes radicales de todo el País la vamos a extrañar. En algún momento nos ilusionaremos con que alguien cerca de nuestros oídos exclame: “Ahí llegó Florentina” y los aplausos interminables se enciendan nuevamente, como sucedía cada vez que se hacía presente en los actos, convenciones o evento partidario.
¡Hasta siempre! Tu ejemplo de militancia, lucha y compromiso permanecerán en nosotros porque se han convertido en la antorcha que mantienen viva la política democrática.-
Desde las 8 hasta las 15 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, despediremos los restos de Florentina Gómez Miranda.